Enunciado
|
Página
|
Categoría
|
|
Ninguna
persona contratada en esta empresa es puesta a trabajar
en la tienda
más cercana a su vivienda, sino en una situada a
una
distancia intermedia entre la más cercana y la más lejana.
|
27
|
ALEJAMIENTO
|
|
Si la persona
iniciada responde de forma positiva
a las demandas
y a las presiones que se ejercen sobre él
o ella, podrá
mantener o, incluso, mejorar su situación.
|
28
|
INICIACIÓN
|
|
Se trabaja en
grupo, formamos un equipo.
|
29-30
|
FAMILIA
|
|
Disponible es
una palabra clave que, en el lenguaje de la
empresa,
significa obligado. Quien no
se muestra disponible
es clasificado
como «contrario».
|
32
|
DISPONIBILIDAD
|
|
Hoy las
habilidades pasan a
un segundo
plano y han sido sustituidas por la teatralización
del rol y la
ostentación de una capacidad de mando.
|
35
|
LIDERAZGO
|
|
Hay normas
hasta para el pelo.
|
37
|
DESPERSONALIZACIÓN
|
|
Se pretende
que adecue su cara
a la máscara
de la publicidad de la empresa, que se preste al
engaño.
|
38
|
AMABILIDAD OBLIGADA
|
|
Las normas de
comportamiento
en la acogida
no dejan espacio alguno a la improvisación: el
saludo al
cliente no debe ser ni enfático ni de confianza, sino
concisamente
cordial: «Buenos días», «buenas tardes», «gracias,
adiós.»
|
40
|
EL CLIENTE
|
|
En la
cartilla,
cada
trabajador es descompuesto y observado con respecto de
una serie de
parámetros: productividad, disponibilidad, puntualidad,
flexibilidad,
imagen, grado de adaptación al sistema
de trabajo y
al trabajo en grupo, propensión a hacer carrera.
|
40
|
LA CARTILLA
|
|
Quien viola la
consigna implícita de silencio ve comprometida su
relación de
confianza con la empresa y en consecuencia su
puesto de
trabajo.
|
43
|
CONFIANZA
|
|
La empresa se
presenta como líder del sector, o como a punto
de serlo:
trabajar para ella te proyecta, por medio de una
especie de
magia de contacto, hacia la perspectiva de la
potencia, del
prestigio y del éxito.
|
46
|
ORGULLO DE BANDERA
|
|
Los productos
y servicios que ofrecemos, afirma
con énfasis la
empresa, tienen algo más en relación con los
de los
competidores.
|
47
|
CALIDAD
|
|
El cliente
puede fiarse y confiar. Lo que escoja
habrá sido
previamente elegido precisamente para satisfacer
sus más
elaboradas exigencias, para garantizar la
seguridad de
su elección.
|
47
|
SEGURIDAD
|
|
Tener fe en la
empresa, fiarse
de su trabajo,
es la condición para convertirse en uno
de sus fieles,
para verla a ella y a sus mercancías con los
ojos de la fe.
|
47
|
FE
|
|
Este poder
disciplinar, que la empresa reconoce a los clientes
induce en los
trabajadores un reflejo de miedo que con frecuencia
los disuade de
emprender cualquier acción de
defensa de sus
más elementales derechos.
|
51
|
PODER DEL CLIENTE
|
|
En nuestra
empresa la reivindicación de derechos sindicales es
considerada
como una ofensa.
|
56
|
AUTOESTIMA
|
|
La petición de
pausa fisiológica tiene que ser dirigida a un
superior o al
jefe de sala. Una vez que presentas la petición,
pasas a la
lista de espera. Cuando llegue tu turno, o cuando
se considere
oportuno, recibirás el permiso. Pero también
puede suceder
que tu turno no llegue nunca.
|
56
|
SOLICITUDES EXTREMAS
|
|
«Rebajar de
categoría» es una expresión dura que remite a
una condición
aún peor. De hecho se trata de una «degradación».
|
57
|
ASCENSOS Y DESCENSOS
|
|
El comedor
también se presta para hacer visible el aspecto más oculto de las máquinas
relacionales que operan en nuestra empresa imaginaria.
|
59
|
MAQUINAS RELACIONALES
|
|
El espacio
está sometido a un código simbólico que divide a los usuarios en dos
categorías opuestas: los amaestrados
y los impresentables.
|
60
|
CATEGORÍAS
|
|
Cualquier
institución tiene unos límites borrosos, sale fuera de su espacio, se abre a
un conjunto de interconexiones con otras instituciones que sus actores no
pueden ignorar.
|
61
|
LIMITES
|
|
La gestión del
conflicto se desarrolla de forma bastante lineal: a cada trasgresión del
código le sigue una sanción. Los trabajadores sólo deben obedecer al reglamento.
|
63
|
CÓDIGO
|
|
En la empresa
total el mobbing, el ataque
psicológico de presión contra un trabajador para obligarlo a dimitir, pierde
su carácter personalizado y
se hace intrínseco a la organización del trabajo. En la empresa total estamos
frente a un mobbing estructural,
sistemático y preventivo.
|
64
|
MOBBING
|
|
Para muchas
personas resulta más fácil uniformarse con las prácticas más violentas (desde
el asesinato en masa a la persecución del más indefenso) que arriesgarse al
aislamiento, al rechazo y a la exclusión.
|
65
|
PRACTICAS
|
|
El traslado es
usado masivamente para hacer frente y cortar de raíz dos prácticas sociales
reprobadas: conspirar y no entenderse con el jefe.
|
67
|
TRASLADO
|
|
Hacer equipo
no supone diluir la jerarquía sino más bien seguir unidos, y sin resistencia,
a la línea de mando.
|
68
|
EQUIPO
|
|
Es la propia
empresa la que convoca las asambleas en las que se invita a los trabajadores
a plantear sus problemas concretos, porque «el director es su consejero, el
familiar que los podrá resolver».
|
69
|
PROBLEMAS
|
|
Con la
ostentación del castigo la empresa les dice a los trabajadores: «Si no
queréis que os pase a vosotros también, portaos bien».
|
69
|
CASTIGO
|
|
|
En nuestra
empresa imaginaria la cooptación es otra técnica para erradicar el conflicto.
|
71
|
COOPTACIÓN
|
|
La disciplina
local es la condición de su permanencia en el dispositivo, y las prácticas
que se prescriben no suponen ninguna responsabilidad moral particular.
|
74
|
DISCIPLINA
|
|
El segmento
específico de responsabilidad del trabajador se acaba en el horizonte técnico
de su tarea.
|
74
|
RESPONSABILIDAD
|
|
Para todo
trabajador existe un umbral crítico que señala el peligro con respecto de su
propia incolumidad psicofísica.
|
74
|
UMBRAL
|
|
Aunque los
itinerarios varían mucho de una persona a otra, se pueden resumir en cuatro
pasos esenciales: • Los mensajes de sufrimiento relacional. • Disociación de su fuente. • En
razón de esta doble disociación, pueden ser redefinidos como naturales. • Como
consecuencia de todo este proceso, quien ejerce la violencia que genera
sufrimiento es generosamente absuelto y eximido de responsabilidad por su
acción, y quien la sufre puede sentirse eximido de tomar cualquier iniciativa
para eliminar el sufrimiento y su causa.
|
75-76
|
ITINERARIO
|
|
Al naturalizar
el sufrimiento, el trabajador desarrolla una especial indiferencia por la
suerte de los demás, frente a los cuales construye una auténtica alucinación
negativa.
|
76
|
SUFRIMIENTO
|
|
La simple
disociación identitaria también está bien representada en nuestra empresa
imaginaria. Este hacer las cosas de
la mejor manera ausentándose por completo del entorno relacional propio.
|
78
|
IDENTITARIA
|
|
La
concentración en la ejecución de la tarea o, más en general, en el aquí y ahora, permite funcionar bien dejando pasar todo
aquello que no se refiere directamente a la tarea.
|
78
|
TAREA
|
|
El trabajo no
es un derecho sino una amable concesión condicional que hace la empresa.
|
80
|
CENCESIÓN
|
|
La mimesis
protectora es una configuración identitaria de adaptación en la que el
trabajador adquiere el mismo color que el ambiente de trabajo y hace que su
figura se confunda con el fondo sobre el que se mueve.
|
80
|
MIMESIS
|
|
La conversión
es una dinámica identitaria a consecuencia de la cual el sujeto, el
trabajador en este caso, hace suyos, además de las actitudes y de los
hábitos, el ethos, el código
escrito y no escrito, el mito y la cultura del contexto empresarial.
|
81
|
ETHOS
|
|
Hay otro modo
de adaptarse que consiste en construir una identidad conflictiva y sin
embargo compatible con el contexto de la empresa.
|
85
|
IDENTIDAD
|
|
Los trucos de
autodefensa deben ser considerados también en el marco de la identidad de resistencia,
porque son, a todos los efectos, acciones de resistencia al sufrimiento en el
trabajo.
|
86
|
RESISTENCIA
|
|
La mirada
irónica puede ser también un recurso eficaz de resistencia.
|
87
|
RECURSO
|
|
Como hemos
tratado de mostrar, en el interregno de la normalidad sufriente los trabajadores se curan las violencias
sufridas poniendo en funcionamiento una serie de defensas adaptativas.
|
91
|
NORMALIDAD SUFRIENTE
|
El trabajador,
en otras palabras, se ve obligado a disociar una configuración identitaria
particular, su identidad de adaptación al teatro del trabajo, y a servirse de
ella para aliviar y acallar el sufrimiento psicofísico que conlleva la
actividad laboral.
|
91
|
ADAPTACIÓN
|
|
La gestión del
conflicto, tal y como hemos visto en las páginas precedentes, confirma
plenamente las tendencias a la racionalización
de
la burocracia moderna
|
93
|
GESTIÓN
|
|
|
|
|
|
|
|
|