En este apartado
(Lección 1) se pretende abordar como tema principal y objetivo la denominada y
muy conocida “Era de las Rupturas” en donde en base a ésta Daniel Cohen analiza
y “critica” el impacto que tienen cada cambio, surgimiento, desarrollo y
acontecimiento en dicha sociedad; y cómo avanza, se regenera o degrada, aporta
o quita al pasar del tiempo. (Cohen, 2006)
Ahora debe conocerse el
término de “Sociedad Postindustrial; el cual, fue introducido por John Kenneth
Galbraith y por Alain Touraine; para designar el estadio alcanzado por las sociedades
desarrolladas, en el que ya no es posible distinguir las condiciones económicas
del crecimiento de
una serie de factores
estrechamente integrados a las fuerzas de producción,
como, por ejemplo, la investigación técnica y
científica, la educación, la información. Estas sociedades
ya sean capitalistas
o socialistas se caracterizan por una mayor capacidad para
programar el cambio,
para controlar el sistema de
relaciones sociales, para actuar sobre las necesidades
y las actitudes.
En este momento
intervino Marx, diciendo que el Capitalismo no era más que una etapa
caracterizada por el consumo y la acumulación. Sin embargo, el capitalizar se
veía como una exigencia de disciplina y como la eliminación de todo derroche y
consumismo. El capitalismo del siglo XX se caracterizó por la Firma Industrial
y la Solidaridad Mecánica, donde todos tenían las mismas características, no
había dependencia y cada uno sabía cómo hacer su trabajo y desempeñar su cargo.
De esto, se desprende
la Sociedad de Servicios donde se designa al mundo por lo que ya no es y no por
aquello en lo que se ha convertido. Con el advenimiento de ésta sociedad de
servicios, la materia trabajada por el hombre es el propio hombre. Se emplea el
“F2F” (Face to Face) donde los economistas exigen el contacto directo entre
productor y cliente. Así mismo, la economía tercerizada en modo alguno esta
“liberada” del mundo de los objetos.
Continua a esta viene
la Sociedad de la información, donde según Daniel Bell la Sociedad Postindustrial
se veía como una sociedad del conocimiento. Aquí, se establece que un programa
es caro de diseñar, pero no de fabricar; dando a entender una estructura de
costos atípica respecto al sistema, en pocas palabras, una “Nueva Economía”. Y
al finalizar se reconoce a la Sociedad Postindustrial como tal, donde se fija
la una doble vía; por un lado lo inmaterial y por otro su comercialización; en
ambos casos, tiende a desaparecer la fabricación de los bienes como figura
social pertinente. La tecnología cambia los modos de organización social y se
profundiza más en la distancia entre lo imaginario y lo real.
Adentrando un poco más
en el tema; se encuentra la “Era de las Rupturas” donde se identifican 5
rupturas importantes:
·
Primera Ruptura: Es producida está
asociada a la comunicación producida por la “Tercera revolución Industrial”.
·
Segunda Ruptura: Es de carácter social,
una nueva manera de concebir el trabajo humano. Asociada a la revolución
tecnológica y social.
·
Tercera Ruptura: Es una revolución cultural
que pone en entredicho al “holismo industrial”.
·
Cuarta Ruptura: Procede de los mercados
financieros. Aquí, el sector financiero retomó la marcha de negocios.
·
Quinta Ruptura: La globalización;
interpretada como la llegada de China e India al juego del capitalismo mundial.
El surgimiento de las
anteriores se dio en base a ciertos momentos; el primero fue la Revolución
Tecnológica, donde surgen innovaciones radicales como la máquina de vapor, la
de tejer; las cuales dan inicio a la industrialización. A finales del siglo XX
son responsables de la transformación del mundo el teléfono, la electricidad y
el motor de explosión; de igual manera, el GPT (General Purpose Technology) se
veía como una necesidad inicial. La gestión creciente de la información abre un
campo de posibilidades que desborda dicha necesidad.
Después viene la
Revolución Social, que conduce en pocas palabras a la segunda ruptura, la de la
organización del trabajo. Aquí la revolución informática va acompañada de una
nueva organización del trabajo, lo que significa que la tecnología produce mecánicamente su propio
modo de organización social.
Seguida a ésta, está la
Organización del Trabajo, a la cual, Philippe Askenazy asigna objetivos como la
adaptabilidad a la demanda, la reactividad, la calidad y muy importante la
utilización de las competencias humanas; esto se traduce en más asalariados y
una delegación de responsabilidades a los jerárquicos inferiores. Se distingue
un complemento entre un tipo de organización de trabajo y las tecnologías de la
información y la comunicación. Se emplea una lógica Top-Down (De arriba abajo)
en la que cada uno ejecuta una tarea específica según un plan previsto, es
reemplazada por una organización de trabajo mas flexible.
En cuarto lugar se
encuentran las contradicciones del Fordismo, donde la teoría del salario de
eficiencia gira en torno al incremento de la productividad de n trabajador al
aumentar su salario. En el Fordismo se dice que al aumentar los salarios, se
incrementa la productividad. Se ve la cuestión económica y social al seno de
una sociedad industrial.
Luego viene Mayo del
68, etapa crucial en el siglo XX; donde surge la revolución de los movimientos
estudiantiles que van en contra de la guerra, el comunismo y el capitalismo. Es
fácilmente caracterizado por la emergencia de la juventud como fuerza social
autónoma; un arranque de individualismo. En esta etapa, las familias se
recomponen, la escuela da paso a la pedagogía, la fábrica comienza su proceso
de tercerización.
Y por último se tiene
la revolución financiera, presente en los años 80, donde se da la toma e
inversión en la bolsa. Ésta asume el poder económico de la empresa. La
movilización de recursos es más rápida.
En conclusión de todo
lo anterior se generan muchas opiniones, muchos puntos de vista a lo que ahora
podemos ver y entender por Jerarquía, organización, trabajo, hasta el concepto
de salario; por eso y más surge una duda entre tantas, ¿Cómo afecta la clase
social, el desempeño o el tipo de ingreso en el trabajo, a una persona en la
sociedad actual?
BIBLIOGRAFÍA
·
Cohen, D. (2006). Tres Lecciones sobre la Sociedad
Postindustrial. En D. Cohen, Tres Lecciones sobre la Sociedad Postindustrial
(págs. 11-54). Madrid, España: Katz Editores.
ensayo por: María Fernanda Portilla Jerez
No hay comentarios:
Publicar un comentario